
¿Qué son los alimentos vivos?
Llamamos alimentos vivos a aquellos que contienen vida en su interior, es decir, aquellos que poseen microorganismos vivos, conocidos como probióticos. Estos microorganismos no solo están presentes en el alimento, sino que son capaces de sobrevivir y mantenerse activos incluso hasta después de su consumo, aportando beneficios significativos para la salud.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) define los probióticos de la siguiente manera:
Para considerarlos probióticos, establecemos que:
- Los microorganismos deben estar vivos y en cantidades suficientes.
- Deben ser estables y viables hasta la fecha de caducidad del producto.
- Han de ser capaces de ofrecer beneficios para la salud.
¿Para qué sirven los probióticos?
Los probióticos desempeñan diversas funciones vitales en nuestro organismo, entre las que destacan:
1. Apoyo al sistema digestivo:
- Ayudan a digerir los alimentos, favoreciendo la descomposición de nutrientes complejos.
- Mantienen la superficie intestinal saludable, reforzando su barrera protectora frente a patógenos.
2. Producción de nutrientes esenciales:
- Proporcionan vitaminas, como algunas del grupo B y vitamina K.
3. Defensa contra bacterias perjudiciales:
- Expulsan o inhiben el crecimiento de microorganismos dañinos en el intestino.
4. Influencia en funciones cognitivas:
- Algunos probióticos generan virus beneficiosos que han demostrado tener un impacto positivo en la memoria y otras funciones cognitivas.
Alimentos vivos y fermentación
La mayoría de los alimentos vivos son productos fermentados. Este proceso natural implica el desarrollo de microorganismos, como bacterias y levaduras, que transforman el alimento, mejorando su valor nutricional y extendiendo su vida útil.
¿Cómo funciona la fermentación?
Durante la fermentación:
- Las bacterias fermentativas transforman los azúcares en ácido láctico, lo que reduce el pH del alimento y crea un medio ácido que dificulta la proliferación de bacterias dañinas.
- Esto no solo conserva el alimento por más tiempo, sino que mejora su digestibilidad y, en muchos casos, su sabor. Alimentos fermentados como el yogur, kéfir, chucrut, kimchi, y algunas bebidas como la kombucha y el vino, son excelentes ejemplos de alimentos vivos que contienen probióticos naturales.
Los prebióticos: Aliados de los probióticos
Para que los probióticos prosperen en nuestro intestino, necesitan alimento, y aquí es donde entran en juego los prebióticos. Estos compuestos no digeribles nutren a los probióticos y promueven su desarrollo.
Alimentos ricos en prebióticos:
- Vegetales como las alcachofas, espárragos y plátanos poco maduros.
- Alimentos ricos en almidón resistente, como el arroz y las patatas cocidas y enfriadas.
- Otros como el chocolate negro o las nueces.
Los alimentos vivos como aliados de nuestra salud
Los alimentos vivos representan mucho más que una tendencia alimentaria: son una herramienta poderosa para mejorar nuestra salud. Al incorporar alimentos con probióticos vivos en nuestra dieta diaria, podemos fortalecer nuestro sistema digestivo, prevenir enfermedades y, en algunos casos, mejorar funciones cognitivas.
Con el respaldo de la ciencia, los alimentos vivos y sus probióticos asociados son un puente entre la tradición de la fermentación y los avances en nutrición moderna. Adoptar estos alimentos es dar un paso hacia una alimentación más equilibrada, natural y beneficiosa para nuestro bienestar.
Impacto en la salud
Los alimentos probióticos desempeñan un papel esencial en la mejora de nuestra salud y bienestar general. Gracias a su capacidad para equilibrar la microbiota intestinal, estos alimentos pueden generar múltiples beneficios que se reflejan en distintas áreas del organismo:

- Salud digestiva
Los probióticos ayudan a restaurar el equilibrio natural de las bacterias en el intestino, lo que puede aliviar problemas como el estreñimiento, la diarrea o el síndrome del intestino irritable. Además, favorecen una mejor absorción de nutrientes esenciales para el cuerpo

- Fortalecimiento del sistema inmunológico
Una microbiota intestinal saludable contribuye a reforzar nuestras defensas naturales. Los probióticos actúan como una barrera protectora frente a infecciones, ayudando al organismo a combatir patógenos dañinos.

- Bienestar mental
La conexión entre la microbiota, el intestino y el cerebro, conocida como el eje microbiota-intestino-cerebro, demuestra que mantener una flora intestinal equilibrada puede influir positivamente en el estado de ánimo, reduciendo el estrés y mejorando la calidad del sueño.

- Control del peso y metabolismo
Los probióticos pueden jugar un papel importante en la regulación del peso corporal y el metabolismo, favoreciendo una digestión más eficiente y reduciendo la acumulación de grasa.

- Prevención de enfermedades crónicas
Incorporar alimentos probióticos en la dieta puede reducir el riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares e incluso ciertos tipos de cáncer, gracias a sus efectos antiinflamatorios y antioxidantes.
Incorporar alimentos probióticos en la alimentación diaria es una forma sencilla y natural de cuidar de la salud. Estos alimentos son una fuente natural de bienestar que el cuerpo agradecerá.
Impacto medioambiental
El consumo de alimentos probióticos no solo beneficia nuestra salud, sino que también puede contribuir positivamente al medio ambiente. La producción de estos alimentos, especialmente cuando se realiza de manera sostenible, tiene un impacto significativo en la conservación de los recursos naturales y la reducción de desechos:

- Reducción del desperdicio alimentario
La fermentación es una excelente manera de aprovechar alimentos frescos antes de que se echen a perder. Este proceso extiende la vida útil de frutas, verduras y lácteos, ayudando a reducir el desperdicio alimentario en hogares y comunidades.

- Fomento de la agricultura sostenible
Muchos ingredientes utilizados en alimentos probióticos, como lácteos o vegetales, pueden obtenerse mediante prácticas agrícolas sostenibles. Estas técnicas restauran la salud del suelo y fomentan la biodiversidad, contribuyendo a ecosistemas más saludables.

- Procesos de producción de bajo impacto
La elaboración de alimentos probióticos, se basa en procesos de fermentación que consumen poca energía. A diferencia de métodos industriales intensivos, este enfoque ecológico reduce las emisiones de carbono y minimiza la huella ambiental.

- Impacto positivo en los ecosistemas
Al elegir productos probióticos de origen local, se disminuye la huella de carbono asociada al transporte y la distribución. Además, los métodos de producción tradicionales suelen ser menos invasivos para el medio ambiente, preservando los recursos naturales.

- Contribución a un sistema alimentario más consciente
Al fomentar el consumo de alimentos fermentados, se promueve un modelo de producción más responsable y respetuoso con el medio ambiente. Este enfoque prioriza la calidad sobre la cantidad, reduciendo los residuos y favoreciendo cadenas de suministro más sostenibles.
Un compromiso con el planeta
El impacto ambiental positivo de los alimentos probióticos radica en su equilibrio entre tradición, salud y sostenibilidad. Al incluirlos en la dieta, no solo promueve el bienestar, sino que también apoya prácticas que cuidan y preservan el planeta.
Además, consumir y producir alimentos probióticos es una forma de acercar a las nuevas generaciones al campo y a las tradiciones que durante siglos han conectado a las personas con la naturaleza. Este vínculo fomenta un estilo de vida más consciente y respetuoso con el entorno.